Si formas parte de la comunidad educativa, seguramente has escuchado hablar de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, de Howard Gardner. En nuestro blog ya hemos abordado algunas de ellas, y hoy es el turno de ver en qué consiste y cómo desarrollar la inteligencia musical en el aula.
La inteligencia musical a menudo pasa desapercibida, pero su impacto en el aprendizaje de niños/as y jóvenes es innegable. Por ello, en este artículo te contamos todo lo que tienes que saber, y te damos consejos para desarrollarla en el aula con éxito.
Si te has perdido nuestros otros artículos sobre las diferentes inteligencias, te recomendamos que también eches un vistazo a los siguientes artículos:

Entrando en contexto: la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner
Antes de adentrarnos a hablar de la inteligencia musical, conviene repasar en qué consiste la teoría de las inteligencias múltiples, acuñada por Howard Gardner en 1995.
Howard Gardner fue un psicólogo americano, que sostuvo que no existe un solo tipo de inteligencia, sino que hay varios tipos que las personas pueden desarrollar en menor o en mayor grado. En total, él hablaba de 8 inteligencias: lingüística, musical, lógico-matemática, visual-espacial, corporal o kinestésica, intrapersonal, interpersonal y naturalista.
Según Gardner, las personas desarrollan más unas inteligencias que otras, y por ello hay que alejarse de un concepto único de inteligencia. La teoría pone de relieve que todas las personas cuentan con todas las inteligencias, pero unas destacan más que otras. Por ejemplo, un niño puede tener un muy buen dominio de los cálculos matemáticos, pero no tener habilidad deportiva.
La teoría de Gardner puso en su momento a debate la necesidad de cambiar el paradigma educativo, alejándonos de una educación centrada en las inteligencias lingüística y lógico-matemática, y enfocándonos en el conjunto de inteligencias propuestas en su teoría.

¿En qué consiste la inteligencia musical y cuáles son sus principales características?
Entrando ya en materia, en este artículo vamos a centrarnos en cómo desarrollar la inteligencia musical en el aula, sacando lo mejor de nuestro alumnado.
Pero antes, ¿en qué consiste la inteligencia musical?
Según Gardner, la inteligencia musical es la capacidad de percibir, comprender, crear y expresar música. Es decir, es la habilidad de procesar información sonora y apreciarla, así como la sensibilidad al ritmo, tono y timbre.
A lo largo de las últimas décadas se han desarrollado estudios e investigaciones que evidencian que la educación musical tiene un impacto muy positivo en el aprendizaje, y afecta enormemente en el desarrollo cognitivo, académico y emocional de las personas.
Si bien puede pensarse que la inteligencia musical solamente se desarrolla en aquellas personas que han recibido formación específica, la realidad es que no es así. Y es que se relaciona más bien con la forma en que conectamos con los ritmos, la música y los sonidos.
Entre las características principales de una persona que ha desarrollado la inteligencia musical, se encuentran las siguientes:
- No sólo disfrutan de la música, sino que la aprecian y aprenden mejor con sonidos y música.
- Tienen la habilidad de reconocer patrones y ritmos en la música.
- Son capaces de usar la música para expresar emociones y sentimientos.
- Su creatividad se ve fomentada.

Principales ventajas de desarrollar la inteligencia musical en el aula
Ahora que ya sabes en qué consiste la inteligencia musical, seguramente ya puedas adivinar algunas de las ventajas que supone trabajar la inteligencia musical en el aula:
- Tu alumnado aprenderá a procesar información que vaya acompañada de un sonido.
- Tendrán una visión más global de las distintas culturas que hay en el mundo.
- Mejorarán su capacidad para aprender idiomas.
- Tendrán más facilidad para tocar algún instrumento o para componer música.
- Desarrollarán su creatividad e innovación.
Principales retos en el desarrollo de la inteligencia musical en el aula
Igual que hay numerosas ventajas en el trabajo de la inteligencia musical en el aula, también son muchos los retos que afrontan los docentes día tras día para poder implementarlo. Algunos de los retos son:
- Limitaciones curriculares: en países como España, el tiempo lectivo que se asigna oficialmente a asignaturas artísticas es muy escaso, frente a asignaturas que desarrollan las competencias lingüísticas o lógico-matemáticas.
- Diversidad de ritmos de aprendizaje: a las escasas horas curriculares que hay en asignaturas artísticas, y concretamente de música, hay que sumar la gran diversidad de capacidades y ritmos de aprendizaje que hay en una misma aula. Esto dificulta poder personalizar la enseñanza para atender a todas las necesidades educativas, dificultando el desarrollo de la inteligencia musical en estos alumnos que necesitan más acompañamiento.
- Falta de integración transversal: a diferencia de otras competencias, la música raramente se trabaja de forma interdisciplinar o transversal entre varias asignaturas. Esto limita el desarrollo de la inteligencia musical.

Estrategias para trabajar la inteligencia musical en el aula con éxito
Si bien hay limitaciones a la hora de desarrollar la inteligencia musical, disponemos de un amplio abanico de formas para integrarla en nuestras clases, seamos o no docentes de asignaturas artísticas. Esto significa que cualquier docente de cualquier asignatura puede trabajar la inteligencia musical en el aula, sólo necesitas algunas ideas:
- Crear un entorno donde se respire música y ritmo: la música no es solamente para la asignatura de música, podemos incorporar la música en otros momentos del día a día educativo. Por ejemplo, se pueden realizar cinco minutos de meditación a lo largo del día, y poner de fondo alguna música relajante. Esto ayudará a tu alumnado a desconectar durante unos minutos, y asociará este tipo de música a un momento de relajación.
Si queréis compartir con el alumnado y las familias este tipo de iniciativas, con la plataforma de comunicación de Additio App lo tendréis muy fácil. A través de un entorno totalmente privado y seguro, podréis enviar todo tipo de mensajes a las familias, haciendo que se sientan más conectadas.
- Aprender sobre otras culturas o países a través de la música: ¿quieres traer a clase una actividad divertida, pero con la aprendan mucho? Entonces realizar un viaje a través de la música de diferentes países y culturas es una muy buena idea. Para cada país o cultura, podéis explorar instrumentos característicos, música típica, o incluso bailes tradicionales de la región.
Además, si quieres fomentar la motivación del alumnado, puedes realizar un quiz interactivo antes o después de la sesión, para evaluar sus conocimientos y gamificar la clase.
- Realizar actividades transversales entre asignaturas, incorporando la música: la música puede estar presente en muchos ámbitos de nuestras vidas, y lo podemos ver en la educación.
Por ejemplo, se puede trabajar la inteligencia musical a la hora de tratar la poesía en Lengua y literatura (el ritmo y entonación en la poesía tienen mucha más relación con la música de lo que podemos imaginar).
También podemos desarrollar la inteligencia musical en las asignaturas de idiomas, escuchando música en el idioma respectivo para aprender más vocabulario y expresiones.
En educación física, se puede incorporar la música para idear bailes que trabajen diferentes aspectos del currículo.
¡Y así con todas las asignaturas!
Si quieres mantener un registro de todas las actividades que realizas de forma transversal, te recomendamos usar el generador de unidades didácticas y proyectos de Additio App. Ahí podrás registrar todas las tareas, vincularlas a competencias y criterios, y plantear la evaluación. Luego, podrás volcarlo en el cuaderno en cada sesión que tengas.

¡Cuéntanos tu experiencia trabajando la inteligencia musical en tu alumnado!
Si has tenido experiencias trabajando la inteligencia emocional en el aula, queremos que nos cuentes cómo te ha ido. Nos podrás encontrar en redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram y Youtube.
No te olvides de registrarte en Additio App para disfrutar de muchas funcionalidades que te ayudarán a mejorar tu día a día como docente.
¡Ciao!