La energía mueve el mundo, y también nuestras aulas. Piénsalo, necesitamos energía en el aula: desde las luces que iluminan el aula y los espacios, hasta los dispositivos digitales que usamos a diario. Sin embargo, no todo el alumnado es consciente del impacto que el uso energético tiene en el planeta, ni de las desigualdades que existen en el acceso a esta energía alrededor del mundo. Por ello, es importante tratar el ODS 7 en el aula.
El ODS 7 nos invita a reflexionar y actuar para garantizar una energía asequible y segura para todas las personas. Y como docentes, tenemos una oportunidad clave para fomentar este pensamiento crítico y transformador desde el aula.
Si te has perdido alguno de los otros posts que hemos hecho sobre los ODS, los puedes encontrar en los siguientes enlaces:
- ODS 1: Fin de la pobreza
- ODS 2: Hambre Cero
- ODS 3: Salud y Bienestar
- ODS 4: Educación de Calidad
- ODS 5: Igualdad de género
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
Y dicho esto, ¡vamos con el post de esta semana!
Empecemos: ¿Qué son los ODS?
Los ODS son los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una iniciativa impulsada por la ONU en el marco de la Agenda 2030. Son un conjunto de 17 objetivos globales que buscan erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar el bienestar de todas las personas para el año 2030. Estos objetivos son interdependientes y abordan desafíos económicos, sociales y medioambientales.
Los 17 ODS son:
- Fin de la pobreza
- Hambre cero
- Salud y bienestar
- Educación de calidad
- Igualdad de género
- Agua limpia y saneamiento
- Energía asequible y no contaminante
- Trabajo decente y crecimiento económico
- Industria, innovación e infraestructura
- Reducción de las desigualdades
- Ciudades y comunidades sostenibles
- Producción y consumo responsables
- Acción por el clima
- Vida submarina
- Vida de ecosistemas terrestres
- Paz, justicia e instituciones sólidas
- Alianzas para lograr los objetivos
Trabajarlos en el aula es una forma de preparar al alumnado para ser ciudadanos críticos, comprometidos y capaces de transformar su entorno. Y en este post te daremos algunos consejos y recursos para que hacerlo sea muy, muy fácil.
¿En qué consiste el ODS 7: Energía asequible y no contaminante?
El ODS 7 busca garantizar el acceso universal a una energía asequible, segura y sostenible. Esto no solo significa que todas las personas puedan disponer de electricidad, sino que esta provenga de fuentes limpias como la solar, la eólica o la hidráulica, reduciendo así las emisiones contaminantes y la dependencia de los combustibles fósiles.
La energía es fundamental para casi todo: desde la educación y la sanidad, hasta la agricultura, las comunicaciones o el transporte. Sin embargo, a día de hoy, millones de personas en todo el mundo siguen sin acceso a la electricidad o dependen de tecnologías contaminantes. Aunque el acceso a la electricidad ha mejorado en los últimos años, si no aceleramos el ritmo, en 2030 más de 600 millones de personas seguirán sin energía.
Además, la energía es fundamental para prevenir enfermedades y luchar contra las pandemias. Y es que permite abastecer de energía a instalaciones sanitarias y suministrar agua potable, así como poner en contacto a personas manteniendo el distanciamiento social.
Finalmente, el ODS 7 también promueve mejorar la eficiencia energética, invertir en infraestructuras sostenibles y desarrollar políticas que fomenten la transición energética. En definitiva, se trata de asegurar que el desarrollo económico y social vaya de la mano con la sostenibilidad del planeta y que nadie se quede atrás.
Consejos y recursos para tratar el ODS 7 en el aula
Aquí te dejamos algunas propuestas prácticas que puedes adaptar a diferentes niveles educativos:
1. Calculad vuestra huella energética
Una buena forma de concienciar acerca del gasto energético que realizamos es animar a tu alumnado a calcular su huella energética. ¿Y en qué consiste esto? Pues se trata de calcular el consumo energético aproximado que realiza una persona en su día a día: cocinar, transporte, trabajar, calefacción, uso de dispositivos electrónicos, y un largo etcétera. Hay muchas formas de calcularlo, pero la aplicación móvil de Act Now permite hacerlo de forma sencilla, así como la calculadora proporcionada por el Ministerio de Consumo del Gobierno de España. Para motivar a tu alumnado, puedes crear grupos de trabajo, para que puedan hacerlo de forma colaborativa. Recuerda que con Additio App puedes evaluar fácilmente a grupos de trabajo.
Una vez calculada la huella energética, llega el reto real: ¿Cómo podríamos reducirla?
Deja que tus alumnos propongan ideas para hacerlo, y plantead retos semanales, como por ejemplo usar programas ecológicos en los electrodomésticos o apagar las luces de las estancias vacías. Cada semana, podéis evaluar si han conseguido el objetivo, e ir proponiendo nuevos retos.
Una buena forma de mantener a tus alumnos motivados a lo largo de estos retos, es fomentar la autoevaluación y la coevaluación. Cada semana, tendrán que rellenar una rúbrica acerca de si ellos mismos o sus compañeros han conseguido el reto planteado para la semana. Esto te será muy fácil de hacer con el creador de rúbricas de Additio App 🙂
2. Diseñad una campaña de sensibilización
El ODS 7 en el aula no sólo tiene que tratarse en asignaturas de Ciencias. Y es que se puede trabajar de forma transversal en asignaturas como Plástica, Diseño, Lengua y Literatura, Economía… ¡Lo que quieras! Una buena forma de hacerlo es creando una campaña de sensibilización acerca del ahorro y buen uso de la energía en el centro educativo y en el hogar.
¿Qué puede incluir esta campaña?
- Carteles con consejos para reducir el consumo (que se pueden crear colaborativamente entre asignaturas de lengua y asignaturas de diseño). Aquí tienes una rúbrica que puede servirte para evaluar los carteles.
- Publicaciones en redes sociales y web del centro (ideal para trabajar en asignaturas de informática).
- Charla o taller informativo sobre el ahorro energético (que se puede preparar en asignaturas de lengua y de ciencias).
Se trata de una actividad que puede ser transversal en muchas asignaturas, y que es motivadora para el alumnado. En Additiopedia, nuestro banco de recursos gratuitos hechos por y para profesores, encontrarás todo tipo de recursos que te servirán para evaluar diferentes aspectos de la campaña, en diferentes asignaturas.
3. Reflexionad en grupo con películas o documentales
Una buena forma de incentivar el debate en etapas superiores (como secundaria o bachillerato) es comentar un documental o película que trate el tema de la energía. Algunos ejemplos de películas y documentales que no os podéis perder son:
- Tiempos modernos, de Charles Chaplin (1936)
- Interstellar, de Christopher Nolan (2014)
- Before the Flood, de Leonardo DiCaprio (2016)
- Nuestro planeta (2019)
- La vida secreta de los árboles (2021)
- We the Power (2021)
- Océanos (2009)
Una vez visualizada la película o documental, puedes realizar un pequeño quiz para ver el nivel de comprensión de la película/documental, y luego fomentar un debate, que evaluarás con una rúbrica como esta.
4. Poned en práctica algunos recursos para tratar el ODS 7 en el aula
La ONU pone a disposición de la sociedad algunos recursos y materiales para concienciar acerca del ODS 7: Energía asequible y no contaminante. Te dejamos con algunos que nos parecen muy interesantes:
- Infografía sobre la situación mundial en términos de energía
- Cuaderno de actividades sobre el Capitán Energía (para niños de hasta 12 años)
- Frieda y los ODS, una publicación dirigida a niños, ideal para leer sobre los diferentes ODS
- Acciones que se pueden desarrollar diariamente
- Juego de mesa sobre los ODS para niños
- Aplicación móvil para incentivar acciones positivas
¿Te animas a introducir el ODS 7 en el aula?
Aunque pensemos que necesitamos muchos recursos para cambiar el mundo, el primer paso es la concienciación. Y el aula es un buen sitio para sensibilizar acerca de la importancia de ahorrar energía y de hacer un buen uso de ella.
¿Qué otras ideas se te ocurren para introducir el ODS 7 en el aula? Pásate por nuestras redes sociales y cuéntanos: Facebook, Twitter, Instagram y Youtube.
Recuerda que con Additio App, puedes realizar una evaluación competencial, que ponga al alumnado en el centro del aprendizaje, manteniéndolo informado acerca de su evolución y ayudándole a detectar áreas de mejora y puntos fuertes.
Más de 150 funcionalidades te acompañan para mejorar tu enseñanza y el aprendizaje del alumnado. ¡Regístrate e impulsa tu docencia!
¡Hasta pronto!