Aprendizaje observacional: guía práctica para aplicarlo en el aula
20 de mayo de 2025

¿Sabías que tus estudiantes aprenden muchísimo más allá del contenido que explicas? Sí, aprenden mucho solamente observando cómo te comportas, cómo resuelves conflictos o cómo explicas un contenido. De esta premisa parte el aprendizaje observacional, que plantea que no siempre hace falta una explicación extensa: a veces, simplemente mirando, imitando y reflexionando, el alumnado es capaz de interiorizar aprendizajes clave.

En este post te contamos qué es el aprendizaje observacional, cuáles son sus beneficios y cómo llevarlo a la práctica en el aula con ejemplos concretos. Sin duda, vas a salir de aquí con muchas ideas para aplicarlo en el aula.

Y si te quedas con ganas de conocer más tipos de aprendizaje, echa un vistazo a este post sobre el aprendizaje receptivo o este sobre el aprendizaje significativo.

Imagen de pvproductions en Freepik

¿Qué es el aprendizaje observacional?

El aprendizaje observacional está estrechamente relacionado con la teoría del aprendizaje social del psicólogo Albert Bandura. Según Bandura, las personas adquieren nuevos conocimientos y habilidades a través de la observación y la interacción con otros en su entorno. 

Por lo tanto, el aprendizaje observacional es una forma de aprendizaje que se basa en observar a otras personas y replicar sus comportamientos, actitudes o habilidades.

Aunque no solamente aprendemos en el entorno escolar (el entorno familiar o el entorno profesional también son fuentes de aprendizaje observacional), sí que vemos que ocurre constantemente. El alumnado se fija en cómo los docentes enseñan, cómo gestionan el aula, cómo reaccionan ante diferentes situaciones… Y aprenden muchísimo de ello, llegando a moldear la forma en que actúan y se comportan después.

Ventajas del aprendizaje observacional

Si se usa de forma correcta, el aprendizaje observacional puede ser una herramienta educativa muy potente, ya que puede influir mucho en la retención de conocimientos del alumnado. ¿Conoces las ventajas de introducir este tipo de aprendizaje en el aula?

  • Permite desarrollar habilidades sociales y emocionales: A partir de la interacción con otras personas, el alumnado comprende normas sociales, aprende a empatizar y gana experiencia en la resolución de conflictos. Esto mejora su relación con el entorno.
  • Refuerza el aprendizaje en situaciones reales: Al tratarse de situaciones auténticas, el alumnado aprende de forma más profunda, adquiriendo conocimientos que luego podrá aplicar a situaciones similares reales.
  • Facilita el aprendizaje de temas complejos: Al estar expuesto a los diferentes pasos que se llevan a cabo para resolver problemas o situaciones, se facilita la comprensión y la retención de conocimientos.

El aula es uno de los espacios donde más se potencia el aprendizaje observacional. Y es que el profesor llega a ser un modelo y referente del alumnado, siendo mucha la responsabilidad que tienen los docentes sobre sus alumnos. Por ello, es esencial:

  • Tener cuidado de las reacciones y gestos que se hacen.
  • Tener claro que el alumnado se fija en tu forma de comunicarte o de resolver problemas.
  • Ser consciente de que tiene que haber una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.
Imagen de Freepik

Cómo aplicar el aprendizaje observacional en clase: estrategias prácticas

Llegados a este punto, puede que te preguntes, ¿y esto cómo lo aplico realmente en mis clases? No sólo se trata de tener un comportamiento ejemplar, sino que también puedes aplicar otras estrategias que parten de la misma base del aprendizaje observacional. Veámoslas:

  • Modela su conducta: Es decir, sé tú mism@ la persona que les enseñe cómo hacer algo, ya sea una tarea en concreto, una exposición oral, etc. Por ejemplo, si les enseñas cómo realizar un ejercicio de matemáticas o de lengua, verán la forma de hacerlo y aplicarán el mismo modelo para el resto de ejercicios. Y es que ver algo en directo es mucho más efectivo que simplemente escuchar cómo se tiene que hacer.
  • Aprendizaje cooperativo: Aunque estemos hablando de otro tipo de aprendizaje, la verdad es que al hacer trabajos en pareja y en grupo, estás fomentando que haya un aprendizaje entre iguales. Si un estudiante domina más una habilidad, servirá de modelo para otros estudiantes.
  • Feedback inmediato y constructivo: Si tu alumnado actúa de forma positiva o realiza una actividad de forma correcta, ofrécele feedback de forma inmediata, ya que se reforzará la idea de esta buena conducta para replicarla en el futuro.

Buenas prácticas a la hora de evaluar este tipo de aprendizaje

Si te animas a aplicar el aprendizaje observacional en el aula, en Additio App dispondrás de herramientas muy útiles para evaluar las diferentes iniciativas.

  • Autoevaluaciones y coevaluaciones: al tener que evaluarse a sí mismos o a sus compañeros, se fomenta el aprendizaje por observación. La autoevaluación y coevaluación es ideal para evaluar actividades como exposiciones orales o debates, y mejora la capacidad de pensamiento crítico.
  • Evaluación cualitativa: en ocasiones, necesitarás anotar los comportamientos que han tenido tus estudiantes, o cómo ha sido su recreación de distintos comportamientos. Para ello, puedes usar la nota tipo texto de Additio App, que te permitirá escribir todas las anotaciones que quieras.
  • Listas de observación o rúbricas: te serán muy útiles para evaluar fácilmente y rápidamente las conductas observadas en tareas prácticas. Te dejamos una rúbrica de ejemplo de nuestro banco de recursos gratuitos (Additiopedia).
  • Diarios de clase: también puedes animar a tus estudiantes a registrar en un diario qué es lo que ha aprendido en clase, y que reflexione sobre lo aprendido. Con esta rúbrica, podrás evaluarlo fácilmente.
Imagen de Freepik

¿Conocías este tipo de aprendizaje?

El aprendizaje observacional nos recuerda que enseñar no solamente consiste en transmitir conocimientos, sino también en mostrar con el ejemplo. Día a día, cada gesto y comportamiento puede ser una oportunidad de aprendizaje para tu alumnado.

¿Tú lo has aplicado alguna vez? Pásate por nuestras redes sociales y cuéntanos: Facebook, Twitter, Instagram y Youtube.

Recuerda que con Additio App, puedes realizar una evaluación competencial, que ponga al alumnado en el centro del aprendizaje, manteniéndolo informado acerca de su evolución y ayudándole a detectar áreas de mejora y puntos fuertes.

Más de 150 funcionalidades te acompañan para mejorar tu enseñanza y el aprendizaje del alumnado. ¡Regístrate e impulsa tu docencia!

¡Ciao!

Entradas relacionadas
¿Cómo potenciar el aprendizaje significativo en el aula?
¿Qué es y cómo funciona el Aprendizaje Basado en el Pensamiento (TBL)?
¿Sabes cómo potenciar el aprendizaje implícito y explícito en tu alumnado?
Fed UE
Didactic Labs, en el marco del Programa de Iniciación a la exportación del ICEX, ha contado con el apoyo del ICEX y con la cofinanciación del fondo Europeo FEDER, para contribuir al desarollo Internacional de la empresa y de su entorno.
Logos footer
Go up