Alumnado con altas capacidades: errores comunes al atenderlos (y cómo evitarlos)
4 de febrero de 2025

A principios de 2023, se estimaba que el número de alumnado con altas capacidades en España superaba los 50.000 (fuente), aunque los especialistas consideran que más del 90% de los casos no se diagnostican. Aunque cada vez hay más conciencia sobre su presencia en el aula, identificar y atender correctamente a los alumnos con altas capacidades sigue siendo un reto en muchos centros educativos.

En este post, analizaremos algunos de los errores más comunes al trabajar con ellos y daremos consejos sobre cómo podemos evitarlos. 

Si esta temática te parece interesante, te animamos también a leer sobre metodologías educativas innovadoras, como el Aprendizaje Basado en el Pensamiento (TBL), el aprendizaje por descubrimiento o el ABP.

Imagen de Freepik

¿Qué son las altas capacidades y cómo se detectan?

El alumnado con altas capacidades no es simplemente “niños que sacan buenas notas”o “niños que se aburren en clase porque lo saben todo”. En términos generales, el alumnado con altas capacidades se caracteriza por un alto nivel de rendimiento intelectual y habilidades específicas en una o varias áreas. Sin embargo, la identificación de estas habilidades no siempre es fácil y, en muchos casos, pueden pasar desapercibidos o ser confundidos con estudiantes desmotivados.

Además, muy a menudo se considera que por el hecho de tener un alto rendimiento intelectual, estos alumnos no requieren de una atención educativa individualizada. Sin embargo, sí que se necesita ofrecerles una atención individualizada, para evitar problemas de conducta, desmotivación o inadaptación.

Actualmente, la detección en España de altas capacidades suele depender de evaluaciones psicopedagógicas y observaciones docentes. Algunas de las evaluaciones de la inteligencia que se llevan a cabo son las escalas Wechsler, Escalas Kaufman o IGF, entre otras.

La inteligencia artificial y herramientas como Additio App pueden ser aliadas clave en este proceso, ayudando a identificar indicadores tempranos que sugieran la necesidad de una evaluación más profunda.

A continuación, detallaremos algunos errores que se cometen a la hora de identificar y de trabajar con casos de altas capacidades, y daremos consejos para evitarlos.

Imagen de Freepik

Error 1: Pensar que no necesitan ayuda porque “ya lo saben todo”

Uno de los errores más comunes es asumir que el alumnado con altas capacidades puede avanzar por su cuenta sin apoyo específico ni atención individualizada. En realidad, sin un apoyo específico, estos alumnos pueden desmotivarse e incluso mostrar bajo rendimiento académico.

¿Cómo evitamos este error?

La solución pasa por, una vez se detecta un caso de altas capacidades, diseñar un itinerario de aprendizaje individualizado para atender a las necesidades educativas especiales de este alumno y ofrecerle un acompañamiento a lo largo de todo su proceso de aprendizaje.

Sabemos que a menudo el problema es la falta de tiempo y de recursos para poder diseñar planes de aprendizaje personalizados. Por ello, se pueden usar herramientas de inteligencia artificial, que ayuden a crear en pocos minutos un plan de aprendizaje adaptado a altas capacidades, y que nosotros como docentes solamente tengamos que adaptar o acabar de afinar.

Si usas Additio App, tienes varias formas de registrar estas adaptaciones y apoyo individualizado que vas a ofrecer al alumnado con altas capacidades. Te contamos:

  • En la programación didáctica, puedes anotar todas las medidas de atención a la diversidad que vas a adoptar, en el apartado específico que hay diseñado para ello dentro de las tareas. Esto te servirá para tenerlo a mano y aplicar las medidas cuando sea necesario.
  • En el grupo clase, puedes aprovechar la funcionalidad de anotaciones para anotar para los alumnos que lo necesiten, las medidas exactas que vas a tomar para ofrecerles una atención individualizada.
  • En la ficha del alumnado, usa el campo de “Observaciones” para anotar y registrar todo aquello que quieras respecto a ofrecerle una atención personalizada.

Error 2: No ofrecerles retos cognitivos que les motiven

Si un estudiante con altas capacidades percibe que los contenidos en clase no le aportan nada nuevo, puede aburrirse y desconectarse del aprendizaje. Por ello, es fundamental diseñar actividades que realmente les supongan un reto cognitivo.

¿Cómo evitamos este error?

Existen muchas metodologías educativas que ayudan a incrementar la motivación del alumnado con altas capacidades, ya que fomenta que investiguen, desarrollen soluciones innovadoras, apliquen conocimientos a problemas reales… Por lo tanto, la introducción de metodologías activas como el ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) o el ABR (Aprendizaje Basado en Retos) puede ser muy beneficioso para el desarrollo académico del alumnado con altas capacidades.

Con el uso de las dianas de evaluación de Additio App, podrás detectar fácilmente áreas de mejora que pueden suplirse con la introducción de las metodologías educativas que hemos mencionado arriba.

Imagen de pikisuperstar en Freepik

Error 3: Descuidar su bienestar emocional

Tener altas capacidades no sólo afecta al rendimiento académico de los estudiantes, sino también a su bienestar emocional. Muchos estudiantes experimentan frustración, ansiedad, desmotivación o problemas de socialización. Por ello, al ofrecer un apoyo individualizado, también se debe tener en cuenta la salud emocional del estudiante en cuestión.

¿Cómo evitamos este error?

Un paso muy importante para velar por la salud emocional del alumnado con altas capacidades, es ofrecerles la oportunidad de ver al psicopedagogo/a del centro educativo. El rol de esta persona es fundamental para ayudar al estudiante en todo su progreso académico, brindándole apoyo en la gestión de emociones, adaptación al entorno escolar y estrategias para afrontar situaciones de frustración o ansiedad.

También es esencial, si se trata de un menor de edad, mantener un seguimiento cercano con sus familias, con tutorías personalizadas para abordar el caso y ver cómo se desarrolla el alumno en casa. Contar con una buena herramienta de comunicación ayudará enormemente a estrechar lazos con la familia y poder acompañar mejor al estudiante. Además, una buena herramienta de reserva de tutorías permitirá tener un buen control sobre las tutorías agendadas y permitirá a las familias reservar hora en un par de clics.

Error 4: Evaluarlos de manera convencional

A menudo, los estudiantes con altas capacidades se sienten desmotivados con la evaluación tradicional basada en memorizar conceptos y repetir información. Esto puede no reflejar adecuadamente su potencial y limitar su creatividad.

¿Cómo evitamos este error?

Aplicar evaluaciones más abiertas y diversificadas puede ayudar a motivar a estos estudiantes, con proyectos, retos, actividades interactivas, autoevaluaciones, coevaluaciones, etc.

También es importante emplear rúbricas de evaluación personalizadas, que valoren habilidades avanzadas como el pensamiento crítico, el razonamiento, la creatividad o la resolución innovadora de problemas.

En general, se trata de proporcionar feedback continuo al alumnado, permitiendo que tengan noción de su desempeño y de su progreso académico en tiempo real, y así aplicar las medidas correctivas que hagan falta.

Imagen de Freepik

Un mejor acompañamiento para un mejor desarrollo académico

Como hemos visto, acompañar al alumnado con altas capacidades influye positivamente en su desarrollo académico. Si nos ayudamos de herramientas de inteligencia artificial y de gestión académica como Additio App, lo tendremos todo de nuestra parte para evitar los errores más comunes a la hora de atender a estos estudiantes.

¿Has tenido algún caso de estudiantes con altas capacidades? ¿Cómo lo trabajasteis? Cuéntanos en redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram y Youtube.

Recuerda que con Additio App, puedes realizar una evaluación competencial, que ponga al alumnado en el centro del aprendizaje, manteniéndolo informado acerca de su evolución y ayudándole a detectar áreas de mejora y puntos fuertes.

Más de 150 funcionalidades te acompañan para mejorar tu enseñanza y el aprendizaje del alumnado. ¡Regístrate e impulsa tu docencia!

¡Hasta pronto!

Entradas relacionadas
Cómo trabajar con el aprendizaje basado en problemas (ABP)
¿Qué es y cómo funciona el Aprendizaje Basado en el Pensamiento (TBL)?
Cómo trabajar la atención a la diversidad en el aula
Fed UE
Didactic Labs, en el marco del Programa de Iniciación a la exportación del ICEX, ha contado con el apoyo del ICEX y con la cofinanciación del fondo Europeo FEDER, para contribuir al desarollo Internacional de la empresa y de su entorno.
Logos footer
Go up