Miguel Ángel Azorín (maestro especialista en Educación Física) y Miriam Payá (maestra especialista en Lengua Extranjera: Inglés) son los creadores de Flipped Primary, una app que permite introducir el modelo Flipped Classroom de forma fácil en el aula, haciendo que el aprendizaje sea algo significativo para todos.
Additio App ha acompañado a Miguel Ángel y a Miriam a lo largo de los años, permitiéndoles hacer un seguimiento personalizado de la evolución de su alumnado. Hemos tenido la oportunidad de entrevistarles, para conocer mejor sobre su proyecto Flipped Primary, su uso de Additio App, y cómo la tecnología ha impactado en su docencia.
¡No te pierdas la entrevista!
¿Te interesa conocer más experiencias de otros docentes? No te pierdas las siguientes entrevistas:
- Entrevista a Óskar Rodríguez, docente y usuario de herramientas digitales
- Entrevista a Elio Jardón, maestro y jefe de estudios que impulsa el uso de la tecnología
- Entrevista a Izaskun Gutiérrez, docente y amante del uso consciente de la tecnología

Contadnos un poco sobre vosotros. ¿En qué niveles y asignaturas impartís clase actualmente?
Trabajamos los dos en segundo y tercer ciclo de primaria en el mismo centro. Miguel Ángel es maestro especialista en Educación Física y forma parte del equipo TIC, además de embajador de herramientas digitales. Miriam es maestra especialista en Lengua Extranjera (Inglés) y coordinadora del Equipo de Innovación del centro. Además, ambos somos formadores y dedicamos parte de nuestro tiempo a formar a otros docentes en metodologías activas y uso pedagógico de la tecnología.
¿Qué os llevó a dedicaros a la docencia? ¿Qué es lo que más disfrutáis de vuestro trabajo?
Desde siempre nos ha gustado enseñar. De hecho, los dos coincidimos en que, incluso antes de ser maestros, ya estábamos metidos en ese mundo sin darnos cuenta. Miguel Ángel fue entrenador de fútbol sala y preparador físico de un equipo de fútbol local, y Miriam enseñaba natación.
Además, cuando estudiábamos Magisterio, cada uno en su etapa universitaria, dábamos clases particulares. Fue una etapa que nos ayudó muchísimo a confirmar que esto era lo nuestro. Fue una forma de comprobar que la enseñanza nos gustaba de verdad y, al mismo tiempo, empezar a ganar experiencia antes de llegar a trabajar en un colegio.
A ambos nos apasiona y disfrutamos al ver cómo los niños y niñas progresan, cómo se superan poco a poco y lo felices que se sienten cuando logran un nuevo aprendizaje. Nos encanta ver crecer al alumnado, ver su ilusión y su curiosidad. Nuestra forma de enseñar es ayudar a descubrir el potencial que cada uno lleva dentro.

¿Cómo describiríais vuestro estilo de enseñanza?
Nos gusta pensar que nuestro estilo es una mezcla de creatividad, emoción y acción, donde la motivación es el punto de partida de todo. Creemos que cuando el alumnado se siente parte de lo que hace, aprende de verdad y disfruta aprendiendo.
En nuestras clases se juega, se investiga, se coopera y se crean productos finales en las Situaciones de Aprendizaje que elaboramos, donde combinamos diferentes metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el Aprendizaje Cooperativo o la Gamificación, entre otras. Estas estrategias nos ayudan a mantener viva la curiosidad, fomentar el trabajo en equipo y conectar el aprendizaje con la vida real. Buscamos que cada día en el aula sea una experiencia que deje huella y que cada mañana vengan nuestros niños y niñas con ganas de seguir aprendiendo dentro del aula.
Tenéis una app llamada Flipped Primary. ¿Qué os motivó a crearla? ¿Qué nos podéis contar sobre ella?
La idea de Flipped Primary nació, en realidad, con la idea de utilizarla con nuestro alumnado del centro. En un principio, Miguel Ángel quería crear una app para su alumnado, con vídeos educativos que les ayudaran a repasar o preparar las sesiones desde casa sobre juegos o ejercicios de Educación Física y poder tener más tiempo de trabajo efectivo en el patio y poder trabajar más el alumnado y no tener que invertir mucho tiempo en explicaciones, reglas y normas de juego, … Pero Miriam, que siempre ve un poco más allá, le convenció de que la app podía ir mucho más lejos: que podía servir para todas las áreas y cursos de primaria, con vídeos vinculados a los contenidos y saberes básicos que el alumnado debe ir aprendiendo.
Así nació Flipped Primary, una app pensada para aprender de forma visual y autónoma, con pequeñas píldoras audiovisuales que se pueden usar tanto con el modelo Flipped Classroom, como para reforzar o apoyar al alumnado con diferentes necesidades de aprendizaje. Con el tiempo, también creamos su versión web, para que cualquier docente, familia o estudiante pudiera acceder fácilmente.
Durante la pandemia, las descargas diarias fueron espectaculares. Era emocionante ver cómo tantos colegios, profesores y familias utilizaban la app para seguir aprendiendo en casa. Nos sentimos muy orgullosos de saber que algo que empezó como una pequeña idea en clase haya podido ayudar a tanta gente en un momento tan complicado. Hoy, Flipped Primary sigue creciendo, pero con la misma esencia con la que nació: hacer que aprender sea algo accesible, divertido y significativo para todos. Eso sí, tenemos mil ideas para mejorarla y hacerla aún más potente si algún día conseguimos sacar un poco de tiempo para ello. Desde aquí lanzamos un guiño a quienes estén leyendo esta entrevista en vuestro blog: si alguien con conocimientos de programación quiere subirse al barco, será más que bienvenido o bienvenida, solo tiene que ponerse en contacto con nosotros.

En vuestras propias palabras, ¿en qué consiste el flipped classroom?
El flipped classroom consiste, básicamente, en darle la vuelta a la forma tradicional de enseñar. En lugar de explicar la teoría en clase y mandar deberes para casa, lo que hacemos es al revés: el alumnado ve los contenidos teóricos en casa (a su ritmo, con vídeos o materiales interactivos) y cuando llega al aula se pueden resolver dudas a través de debates y podemos tener más tiempo para hacer, aplicar y crear.
De esta forma, el aula se convierte en un espacio donde el docente acompaña, guía y ayuda, y el alumnado toma las riendas de su aprendizaje.
¿Cómo descubristeis el modelo flipped classroom y qué os motivó a aplicarlo en vuestras clases?
Lo descubrimos hace ya bastantes años, cuando sentíamos que necesitábamos un cambio. Teníamos claro que el alumnado debía tener un papel más activo y el modelo flipped nos ofrecía justo eso. La idea de liberar tiempo de clase para acompañar y practicar nos pareció un regalo. Desde el primer momento vimos que funcionaba, que las clases se llenaban de preguntas y de trabajar más tiempo de una forma mucho más efectiva.
¿Qué cambios habéis notado en vuestros estudiantes desde que usáis esta metodología?
Muchísimos. Lo primero, la motivación: ya no vienen a clase a “escuchar”, sino a “hacer”. Son más autónomos, se ayudan entre ellos, toman decisiones y se implican más. Además, nos ha permitido atender mejor la diversidad porque cada uno puede avanzar a su ritmo y llegar por caminos distintos al mismo objetivo.

La inteligencia artificial está cada vez más presente en el ámbito educativo. ¿De qué manera creéis que la IA puede potenciar la metodología flipped classroom?
La IA puede ser y es una gran aliada si la utilizamos con sentido educativo. Nos permite ahorrar muchísimo tiempo en tareas mecánicas y dedicarlo a lo que realmente importa: acompañar al alumnado en su aprendizaje. Por ejemplo, podemos extraer el texto de un vídeo, pedirle a la IA que genere diferentes preguntas y respuestas para después incorporarlas directamente en la plataforma digital donde hacemos la actividad, lo que facilita la creación de materiales interactivos y personalizados, además de ahorrar tiempo.
De hecho, en nuestra cuenta educativa de TikTok e Instagram (@flippedprimary) tenemos un vídeo donde mostramos cómo hacerlo paso a paso, porque creemos que compartir este tipo de recursos ayuda a que más docentes se animen a probarlo.
Además, la IA también nos ofrece nuevas posibilidades para crear mapas mentales, esquemas visuales o resúmenes automáticos, ideales para repasar contenidos con el alumnado y atender distintos estilos de aprendizaje.
Eso sí, siempre lo decimos, la IA no sustituye la magia de enseñar. Lo que hace es potenciarla, ayudándonos a ser más creativos, más eficientes y a personalizar mejor cada experiencia de aprendizaje.
¿Podríais compartir algún ejemplo concreto de una actividad que os haya funcionado especialmente bien con flipped classroom?
Sí, nuestro proyecto más especial ha sido “Gravedad Zero”, una propuesta interdisciplinar en la que el alumnado debe diseñar una colonia sostenible en otro planeta aprendiendo de los errores cometidos por la humanidad en cuanto al deterioro del planeta y nuestros recursos. En las áreas de Conocimiento del Medio, Inglés y Educación Física, vinculadas directamente al proyecto, utilizábamos el modelo Flipped Classroom tradicional, enviando los vídeos a casa para que el alumnado llegara a clase con una base previa. Así, el tiempo en el aula se dedicaba a experimentar, crear y resolver retos reales relacionados con la sostenibilidad y el cuidado del entorno.
En cambio, en áreas como Lengua y Matemáticas, aplicábamos el modelo In-Class Flip, viendo los vídeos dentro del aula a través de una adaptación que realiza Miguel Ángel a partir del modelo de Peer Instruction de Eric Mazur y es una de las estrategias que explica en sus formaciones sobre Flipped Classroom. Nos funciona de maravilla porque permite introducir conceptos de forma guiada dentro del aula, detectar dudas en el momento y fomentar la participación activa del alumnado durante el visionado y que estén listos para el trabajo posterior.
El proyecto incluye Situaciones de Aprendizaje enfocadas en el cuidado del medio ambiente y conecta las distintas áreas de manera natural, promoviendo un aprendizaje global, cooperativo y significativo. Todo el desarrollo puede verse en la web de Miguel Ángel.
Gracias a este trabajo, en 2024 “Gravedad Zero” ganó el premio Zinkers de la Fundación Repsol en la Comunidad Valenciana, y en 2025 fue reconocido como premio nacional Zinkers a mejor proyecto educativo de Primaria. Más allá del reconocimiento, lo verdaderamente especial fue ver cómo el alumnado disfrutaba aprendiendo, creía en lo que hacía y comprendía el impacto de sus acciones en el planeta.

¿Cómo descubristeis Additio App y por qué empezasteis a usar Additio App en vuestro día a día?
Antes de usar Additio App trabajábamos con otra herramienta, pero sentíamos que no terminaba de encajar con lo que realmente necesitábamos: evaluar por criterios y tener una visión global y personalizada del aprendizaje de nuestro alumnado.
Cuando descubrimos Additio, vimos que nos ofrecía justo eso —una forma más sencilla, visual y flexible de organizar la evaluación competencial. Desde el primer momento nos encajó perfectamente: es intuitiva, completa y muy potente, y nos permite tener toda la información del alumnado bien estructurada y basada en evidencias reales.
Gracias a Additio hemos conseguido ajustar la evaluación a lo que de verdad importa, centrándonos en el progreso, el acompañamiento y la mejora continua.
¿Cómo ha cambiado vuestra forma de evaluar desde que usáis la herramienta?
Ha cambiado bastante. Ahora la evaluación es mucho más continua, transparente y formativa. Podemos registrar observaciones, usar rúbricas, listas de cotejo, autoevaluaciones y coevaluaciones, todo desde un mismo lugar y de una forma muy visual.
Una de las grandes ventajas de Additio App es que nos permite evaluar desde cualquier dispositivo, algo que resulta comodísimo cuando estás en movimiento, en el aula o incluso en el patio. Además, podemos compartir clases, información y datos de evaluación entre docentes, lo que facilita el trabajo en equipo y la coherencia en los criterios.
Es una herramienta muy útil y eficaz, que nos ayuda a centrarnos en lo realmente importante: acompañar el aprendizaje del alumnado.

¿Cuáles son las funciones de Additio App que más utilizáis y por qué?
Usamos muchísimo las rúbricas y las listas de cotejo. También valoramos mucho poder vincular los criterios LOMLOE directamente, porque nos facilita mucho la gestión y la información sobre los logros del alumnado para la elaboración del informe cualitativo. Quizás hay una opción que no todo el mundo conoce y utiliza como son las coevaluaciones y autoevaluaciones para fomentar la reflexión y la responsabilidad que son maravillosas.
Si sólo pudierais quedaros con una funcionalidad de Additio App para llevaros a una isla desierta, ¿cuál sería, y por qué?
Sin duda, las rúbricas competenciales donde vinculamos los criterios de evaluación a cada indicador. Son nuestra herramienta estrella. Nos permiten hacer visible el aprendizaje, dar feedback real y acompañar el progreso de cada alumno. Sin ellas, nos costaría mucho volver a la evaluación de antes.
Si un profesor quisiera empezar a aplicar flipped classroom, ¿qué pasos le recomendaríais dar al inicio?
Lo primero que le diríamos es que no intente hacerlo todo de golpe. Que empiece con una actividad o una unidad, que pruebe, observe y ajuste. Y, sobre todo, que escuche al alumnado, porque son ellos quienes mejor te dicen si algo funciona o no. No se trata de grabar vídeos sin más, sino de dar sentido al tiempo en el aula, convirtiéndolo en un espacio para experimentar, crear y aprender juntos.
¿Cómo imagináis la evolución de metodologías activas como el flipped classroom en los próximos años?
Creemos que el futuro pasa por una evaluación más humana, justa y basada en evidencias reales del aprendizaje. Las herramientas digitales no son un fin en sí mismas, sino un medio para acompañar mejor al alumnado, conocer su proceso y ofrecer una retroalimentación más personalizada y significativa.
Plataformas como Additio App, Canva u otras deberán seguir creciendo de la mano de las metodologías activas, para poder seguir impulsando un aprendizaje cada vez más participativo, visual y basado en evidencias reales.
Estas herramientas deberán seguir ayudando a facilitar la gestión del trabajo y la evaluación, para seguir transformando la manera en que el alumnado explora, crea y demuestra lo que sabe. Pensamos que en las aulas la tecnología se debe integrar de forma natural y que tenga un buen uso metodológico que es ahí donde muchas veces se ha fallado y de ahí las críticas que puede haber hoy en día con el uso de la tecnología en las aulas.
Por su parte, la Inteligencia Artificial va a ser un gran apoyo para personalizar el aprendizaje, detectar necesidades, proponer retos ajustados e incluso generar materiales adaptados a cada contexto. Todo ello reforzará lo que siempre hemos defendido: que las metodologías activas y la tecnología no compiten, sino que se complementan para hacer del aprendizaje una experiencia más humana, personalizada y significativa.
Eso sí, la clave está en el equilibrio: usar la tecnología para facilitar, no sustituir. Por muchas herramientas que existan o utilicemos, lo que más impacto tiene sigue siendo la mirada del docente, la palabra de ánimo y la conexión auténtica entre el alumnado y los docentes.

¿Cómo imagináis el futuro de la evaluación y la gestión docente con herramientas digitales?
Creemos que el futuro de la evaluación irá hacia un modelo más objetivo, real y ajustado al aprendizaje logrado por el alumnado. Las herramientas digitales, como Additio App, nos permiten obtener una visión más completa y precisa del proceso educativo, ayudándonos a tomar decisiones fundamentadas y a ofrecer una retroalimentación de calidad. Como diría nuestro gran amigo Chema Lázaro: “hay que dar más feedback y menos por el feedback”.
El reto, como docentes, estará en usar toda esa información con sentido pedagógico, transformándola en oportunidades de mejora y no en simples números. Porque, al final, la tecnología puede ayudarnos a medir mejor… pero lo que da sentido a esa medición sigue siendo nuestra mirada profesional, la empatía y el acompañamiento diario al alumnado.
¿Quieres aprovechar todas las ventajas que Additio App ofrece a profesores como tú y como los creadores de Flipped Primary?
Puedes evaluar competencialmente y acompañar mejor al alumnado registrándote en Additio App con el plan individual para profesores, o si crees que en tu centro educativo podéis beneficiaros del plan de centros, podéis solicitar una demo gratuita:
Y no te olvides de seguirnos en redes sociales para no perdernos la pista: Facebook, Twitter, Instagram y Youtube.


