Entrevista a Elio Jardón, maestro y jefe de estudios que impulsa el uso de la tecnología
23 de mayo de 2025

En esta entrevista, conversamos con Elio Jardón, maestro y Jefe de Estudios del Colegio Inmaculada Concepción de Cullera, cuya trayectoria destaca por su pasión por la educación, el impulso de metodologías innovadoras y una firme apuesta por la integración de la tecnología en el aula. Su larga experiencia le permite ofrecer una mirada amplia sobre el presente y futuro de la enseñanza.

Su rol como Additio Certified Teacher e Innovator le ha permitido también compartir su experiencia en formaciones y eventos educativos, ayudando a otros docentes a dar el salto digital. Una entrevista realmente inspiradora para cualquier docente que quiera impulsar su práctica docente con el apoyo de la tecnología.

¡Conócelo a continuación!

Y si quieres leer más experiencias de docentes, no te pierdas esta entrevista con Óskar Rodríguez (maestro de Primaria), o esta entrevista con José David Vidal soler (profesor de FP).

Imagen de Elio Jardón.

1. Cuéntanos un poco sobre ti y sobre tu trayectoria como docente.

Soy maestro con una gran pasión por la educación. He impartido docencia dentro de la educación primaria en todos los ciclos educativos. Me enfoco en desarrollar habilidades críticas y creativas en mis estudiantes, fomentando su amor por el aprendizaje. Me esfuerzo por crear un ambiente de aula positivo y colaborativo, donde todos se sientan seguros y valorados. Me entusiasma el uso de la tecnología en el aula para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Continuamente busco nuevas formas de mejorar como educador y brindar una educación de calidad a mis estudiantes.

Actualmente ejerzo como Jefe de Estudios del centro para los niveles de Infantil, Primaria y Secundaria, entre mis atribuciones actuales incluyen supervisar el desarrollo académico, coordinar el trabajo del personal docente, establecer metas y objetivos educativos, desarrollar planes de estudio y programas educativos, asegurar la calidad de la enseñanza, supervisar la aplicación de normas y regulaciones educativas, y representar a la institución en relaciones públicas y asuntos relacionados con la educación.

2. ¿En qué niveles y asignaturas impartes clases actualmente?

Actualmente imparto Matemáticas, Lengua Castellana, Coneixement del medi y Projectes interdisciplinars en 6º de primaria, compaginándolo con la Jefatura de Estudios de Infantil, Primaria y Secundaria.

3. ¿Qué te hizo decidirte por el mundo de la docencia? ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Siempre me ha gustado estar aprendiendo, y creo que la mejor forma de seguir aprendiendo es estar en contacto con la enseñanza. El acto de enseñar no solo permite compartir conocimientos, sino que también me mantiene en un constante proceso de aprendizaje. Cada día en el aula es una oportunidad para descubrir algo nuevo, tanto de los contenidos que imparto como de los estudiantes con quienes interactúo. Lo que más me gusta de mi trabajo es ver el progreso de los estudiantes, sus momentos de descubrimiento y la satisfacción que sienten al superar retos. Es una carrera que me llena de satisfacción y que me permite contribuir al desarrollo personal y académico de cada estudiante.

Imagen de Freepik

4. ¿Cómo definirías tu estilo de enseñanza en el aula?

Mi estilo de enseñanza en el aula es multifacético e innovador. Me esfuerzo por ser un educador que está en constante aprendizaje y que usa métodos de enseñanza cooperativos para fomentar un ambiente colaborativo entre los estudiantes. Implemento estrategias de pensamiento crítico para estimular la curiosidad y el análisis profundo de los temas. 

La ortografía y el dominio del lenguaje son aspectos fundamentales en mi enseñanza, pues creo que son esenciales para la comunicación eficaz y el desarrollo cognitivo. Con respecto a las matemáticas, conozco una multitud de formas de explicar conceptos complejos, adaptándome a las necesidades individuales de cada estudiante. Mi objetivo es que cada estudiante no solo comprenda los conceptos matemáticos, sino que también desarrolle una pasión por la materia.

Utilizo la tecnología como una herramienta clave en mi práctica docente, aprovechando aplicaciones y recursos digitales para enriquecer el aprendizaje. La integración de metodologías innovadoras y el uso de recursos tecnológicos me permite ofrecer una educación dinámica y que responde a los desafíos del mundo moderno. En el aula, creo una atmósfera donde los estudiantes se sienten motivados, apoyados y desafiados a alcanzar su máximo potencial.

5. ¿Qué papel crees que juega la tecnología en la enseñanza hoy en día?

La tecnología ha transformado la enseñanza de manera significativa, permitiendo a los docentes acceder a un sinfín de recursos y herramientas que enriquecen el proceso educativo. Desde pizarras digitales interactivas hasta aplicaciones que facilitan la gestión del aula, la tecnología ha revolucionado la forma en que se imparte y se recibe el conocimiento.

En mi experiencia, la tecnología facilita una enseñanza más personalizada y adaptativa, proporcionando a los estudiantes herramientas para aprender a su propio ritmo y de acuerdo a sus necesidades. Además, promueve el aprendizaje autónomo, donde el alumno se convierte en el protagonista de su propio proceso educativo, explorando, investigando y construyendo su conocimiento con el apoyo de recursos digitales. 

El uso de plataformas educativas en línea ha posibilitado la colaboración y comunicación entre estudiantes y docentes de manera más eficiente, rompiendo las barreras físicas del aula. Así, se pueden compartir recursos, realizar proyectos colaborativos y recibir retroalimentación en tiempo real. 

La integración de la tecnología en la educación también ha abierto la puerta a metodologías innovadoras como el aprendizaje invertido, donde los estudiantes pueden acceder a contenidos teóricos en casa a través de videos y recursos digitales, y aprovechar el tiempo en el aula para actividades prácticas, debates y resolución de problemas.

Sin embargo, la implementación de la tecnología no está exenta de desafíos. Se requiere una infraestructura adecuada, acceso equitativo a dispositivos y una formación continua para los docentes, para que puedan aprovechar al máximo estas herramientas.

Imagen de Freepik

6. ¿Cuáles son los principales retos que ves en la digitalización de la educación?

Uno de los principales retos en la digitalización de la educación es la formación continua y el conocimiento de los docentes. La tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, y es fundamental que los docentes estén actualizados y capacitados para incorporar estas nuevas herramientas en su práctica diaria. Sin una formación adecuada, los docentes pueden sentirse abrumados y resistirse a integrar la tecnología en sus aulas, lo que puede limitar el potencial de estas herramientas para mejorar el aprendizaje.

Otro desafío importante es la infraestructura de los centros educativos. Para que la tecnología se utilice de manera efectiva, es necesario contar con una infraestructura sólida que incluya acceso a internet de alta velocidad, dispositivos adecuados para todos los estudiantes y un soporte técnico eficiente. La falta de recursos puede generar desigualdades entre los centros educativos y los estudiantes, lo que a su vez puede afectar la calidad de la educación que reciben.

Además, la diferencia de conocimiento entre los alumnos y sus padres es un reto significativo. En muchos casos, los padres no poseen las habilidades o el conocimiento necesario para ayudar a sus hijos con el uso de la tecnología en el contexto educativo. Esto puede resultar en una falta de apoyo y supervisión en el hogar, lo que podría afectar negativamente el rendimiento académico de los estudiantes. Es fundamental fomentar la formación y el conocimiento tecnológico también en las familias, de manera que puedan ofrecer un apoyo adecuado a sus hijos en su proceso de aprendizaje digital.

7. La inteligencia artificial está cada vez más presente en el ámbito educativo. ¿Has integrado alguna herramienta de IA en tu práctica docente?

Sí, he integrado herramientas de inteligencia artificial en mi práctica docente, tanto en el aula como en la gestión educativa. Como Jefe de Estudios y Coordinador TIC del Colegio Inmaculada Concepción de Cullera, estoy comprometido con la innovación y la mejora continua. La IA me ha permitido optimizar procesos, personalizar el aprendizaje y enriquecer la experiencia educativa.

En el aula, especialmente con el alumnado de 6º de Primaria y en mi colaboración con 3º de ESO, he utilizado herramientas de IA para diseñar actividades más adaptadas al ritmo y nivel de cada estudiante, elaborar rúbricas de evaluación automatizadas con retroalimentación inmediata y generar materiales didácticos dinámicos. También he explorado asistentes virtuales para fomentar la autonomía del alumnado en tareas de refuerzo o ampliación.

A nivel organizativo, la IA me ha servido para analizar datos de encuestas y evaluar áreas de mejora en el Plan Estratégico del centro. Además, he utilizado modelos de lenguaje como ChatGPT para redactar comunicaciones, preparar contenidos y asesorar en procesos de toma de decisiones, siempre con una supervisión humana que garantice el criterio pedagógico.

La inteligencia artificial se ha convertido en una aliada muy valiosa en mi labor como educador, orientador y gestor educativo.

Imagen de Freepik

8. ¿Crees que la IA puede resultar beneficiosa, si se usa de manera correcta?

Sí, estoy convencido de que la inteligencia artificial puede resultar muy beneficiosa si se usa de manera adecuada y con criterio pedagógico. Como educador y miembro del equipo directivo del Colegio Inmaculada Concepción de Cullera, considero que la IA no debe verse como una amenaza, sino como una oportunidad para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, la atención a la diversidad y la gestión del centro.

Bien utilizada, la IA puede ayudar a personalizar la educación, detectar dificultades de aprendizaje de forma temprana, ofrecer retroalimentación inmediata y liberar tiempo del profesorado para centrarse en lo realmente importante: el acompañamiento humano y emocional del alumnado. Además, permite analizar datos con mayor profundidad para tomar decisiones más informadas tanto en el aula como a nivel organizativo.

Por supuesto, es fundamental que su uso esté siempre supervisado por profesionales de la educación, que se respete la privacidad de los datos y que se mantenga una mirada ética y crítica. La tecnología no sustituye al docente, pero sí puede amplificar su impacto si se integra con sentido, formación y reflexión.

9. ¿Cómo descubriste Additio App? ¿Cuándo y por qué empezaste a usar Additio App en tu día a día?

Descubrí Additio App a través de formaciones sobre competencias digitales y herramientas TIC aplicadas a la docencia. Empecé a utilizarla de forma regular hace ya varios cursos, coincidiendo con la necesidad de digitalizar la gestión de aula, hacer el seguimiento más eficiente del alumnado y adaptarme a las exigencias de evaluación competencial de la LOMLOE. Como Coordinador TIC y Jefe de Estudios, también veía claro su potencial para unificar criterios y facilitar el trabajo de los equipos docentes.

10. ¿Cómo ha cambiado tu forma de gestionar el aula desde que usas la herramienta?

Additio ha supuesto una auténtica transformación. He pasado de un modelo de registro tradicional a una gestión más ágil, visual y precisa. Puedo tomar decisiones pedagógicas basadas en datos, llevar un control más detallado del progreso individual del alumnado y coordinarme mejor con otros docentes. También me ha permitido centrarme más en lo pedagógico y menos en lo administrativo.

11. ¿Cuáles son las funciones de Additio App que más utilizas y por qué?

Las funciones que más utilizo son:

12. Evaluar según la LOMLOE ha supuesto un reto para muchos docentes. ¿Cómo utilizas la app para fomentar la evaluación competencial?

Gracias a Additio, puedo vincular directamente cada actividad de aula con los criterios de evaluación y competencias específicas. La herramienta me permite registrar evidencias de aprendizaje tanto cuantitativas como cualitativas, trabajar con rúbricas competenciales y hacer un seguimiento formativo que va más allá de la nota. También facilita el trabajo por ámbitos y la evaluación global del perfil competencial del alumnado.

13. Si sólo pudieras quedarte con una funcionalidad de Additio App para llevarte a una isla desierta, ¿cuál sería, y por qué?

Sin duda me llevaría el cuaderno del profesor. Es el corazón de la aplicación: ahí tengo todo centralizado —planificación, seguimiento, evaluación, observaciones, rúbricas y notas. Es la herramienta que me da la visión global del proceso de enseñanza-aprendizaje y me permite personalizar la atención a cada alumno, incluso en contextos cambiantes.

14. ¿Qué te motivó a certificarte como Additio Certified Teacher?

Me motivó a certificarme como Additio Certified Teacher el reconocer todas las ventajas de pasar del cuaderno del profesor en papel al digital. El tiempo que ahorraba, la eficiencia en el control del aula y el proceso de enseñanza y evaluación de los alumnos fueron factores decisivos. Además, la posibilidad de tener todo lo relativo a mi trabajo centrado en una sola plataforma simplificó enormemente mi gestión diaria.

15. Como reconocimiento a tu implicación en la comunidad de Additio App, se te ha ofrecido la oportunidad de ser Additio Certified Innovator. ¿Qué significa para ti ser Additio Certified Innovator?

Ser Additio Certified Innovator significa ser reconocido como un educador que no solo utiliza eficazmente la Additio App, sino que también contribuye activamente a la innovación y mejora continua de las prácticas educativas a través del intercambio de conocimientos y experiencias. Este papel destaca la capacidad de inspirar y apoyar a otros docentes en la implementación de metodologías digitales eficaces, promoviendo una comunidad de aprendizaje colaborativa y avanzada.

16. Has participado en formaciones y webinars, ¿qué te motiva a compartir tu experiencia con otros docentes?

He participado en varias formaciones y webinars a lo largo de los años, incluyendo eventos como «El aula del futuro en un contexto europeo» en Burjassot en febrero de 2018, varios proyectos Erasmus+ KA1 en Valencia en octubre de 2018, la «III Jornada MIAC – Gamificación en el Aula» en Madrid en marzo de 2022, y más recientemente, «El alumno en el centro del aprendizaje» y el «Summit Educativo» en YouTube en mayo de 2023 y 2024, respectivamente.

Lo que me motiva a compartir mi experiencia con otros docentes es la oportunidad de colaborar y aprender juntos. Cada sesión es una plataforma para intercambiar ideas innovadoras y mejores prácticas, y para inspirar a otros a adoptar enfoques pedagógicos que puedan mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Además, estos eventos me permiten estar al día con las últimas tendencias en educación y tecnología. Esto es esencial para continuar evolucionando en mi rol docente y maximizar el impacto en el aula.

17. Si pudieras dar un consejo a un profesor que empieza ahora a trabajar en el aula, ¿qué le dirías?

Le diría que no intente hacerlo todo perfecto desde el primer día, que escuche mucho a su alumnado y a sus compañeros, y que se atreva a probar. Que busque herramientas que le ayuden a organizarse y a centrarse en lo esencial: acompañar procesos de aprendizaje. Y sobre todo, que no pierda nunca la ilusión. La tecnología, bien usada, puede ser una gran aliada, pero lo más importante sigue siendo la mirada pedagógica y el vínculo humano.

18. ¿Cómo imaginas el futuro de la evaluación y la gestión docente con herramientas digitales?

Imagino una evaluación cada vez más personalizada, continua y formativa. Las herramientas digitales como Additio permitirán visualizar de forma clara el progreso competencial del alumnado. La inteligencia artificial nos ayudará a detectar patrones, a generar informes automáticos y a adaptar la enseñanza a las necesidades reales de cada estudiante. Pero también será fundamental que estas herramientas estén al servicio del criterio profesional del docente y no al revés. La clave estará en mantener el equilibrio entre la eficiencia digital y la humanidad educativa.

Entradas relacionadas
Entrevista a Óskar Rodríguez, docente y usuario de herramientas digitales
Entrevista a José David Vidal Soler, profesor de FP y usuario de tecnologías innovadoras
Entrevista a Nerea Benítez (@myteachingexperience), profesora de inglés y amante de las nuevas tecnologías
Fed UE
Didactic Labs, en el marco del Programa de Iniciación a la exportación del ICEX, ha contado con el apoyo del ICEX y con la cofinanciación del fondo Europeo FEDER, para contribuir al desarollo Internacional de la empresa y de su entorno.
Logos footer
Go up