La inteligencia artificial ya no es cosa del futuro. Aunque hay amantes y detractores de la IA, no se puede negar que está presente en las aulas. Si has decidido darle una oportunidad, aquí tienes algunas ideas de cómo usar la IA para docentes, ¡no te las pierdas!
Pero antes de empezar, si te interesa esta temática, te dejamos otros contenidos que pueden ser de tu interés:
- Plan de IA en centros educativos: guía completa para elaborarlo
- Cómo usar el ChatGPT de OpenAI para educación
- Herramientas IA que te servirán para clase
Contexto: la IA en educación
La inteligencia artificial ha dejado de ser una incerteza del futuro para convertirse en una herramienta cada vez más accesible en el ámbito educativo. Así como sucede en otros sectores (como la salud o las finanzas), en el aula la IA está irrumpiendo con fuerza para ofrecer soluciones a problemas cotidianos: desde la personalización del aprendizaje hasta la optimización de procesos administrativos.
En educación, la IA no debe verse como una moda o sustituto del docente, sino como una aliada que permite detectar patrones de aprendizaje, analizar el progreso del alumnado o adaptar materiales según sus necesidades individuales. Cuando se utiliza con criterio, la IA no es enemiga, sino que simplifica y potencia el trabajo docente, abriendo la puerta a una enseñanza más centrada en las necesidades individuales del alumnado.
IA para docentes: ¿qué tipo de herramientas tengo a mi disposición?
Hoy en día, hacer uso de la IA para docentes no se limita a los chatbots que responden preguntas. Atrás han quedado esos días, y la oferta es cada vez más amplia, abarcando soluciones para casi cualquier necesidad del centro o del aula. Podemos agruparlas en tres grandes categorías:
- IA generativa: Herramientas como ChatGPT, Gemini o Copilot, que permiten crear contenido: textos, imágenes, presentaciones… En educación, pueden ayudar a elaborar explicaciones, ejemplos, recursos de evaluación, o adaptar materiales a diferentes niveles y necesidades educativas.
- IA para la gestión escolar: Plataformas como Additio App, que integran funciones inteligentes para ahorrar tiempo en tareas administrativas. Un ejemplo claro es el generador de horarios con IA, que permite crear los horarios de todo el centro en apenas minutos.
- IA para la creación y adaptación de materiales: Aplicaciones que generan imágenes, vídeos o infografías. Muy útiles para trabajar con alumnado con necesidades educativas especiales o para diversificar las actividades en clase. Algunos ejemplos son Dall-e o el generador de imágenes de Canva.
Sin embargo, antes de integrar cualquiera de estas herramientas en tu práctica docente, es importante tener en cuenta lo siguiente:
- Protección de datos (RGPD): Si la IA procesa información de estudiantes, debe cumplir con la normativa vigente. Por lo tanto, es fundamental elegir herramientas que garanticen la seguridad y privacidad de todos los datos. El generador de horarios de Additio App, por ejemplo, cumple con todas las normativas y regulaciones europeas de protección de datos.
- Uso ético: La IA puede contener sesgos o errores. Por eso, siempre debe existir una supervisión docente, y el docente tiene la última palabra.
- Evitar la dependencia: La IA debe complementar la labor docente, no reemplazarla. El objetivo es liberar tiempo y aportar valor, no sustituir la labor docente de enseñar.
Idea 1: Mejora la atención a la diversidad
No podemos obviar la importancia de la atención a la diversidad en un contexto de evaluación competencial. En el aula, cada alumno es único: diferentes ritmos, formas de aprender, incluso necesidades educativas especiales.
Como docentes, nuestro reto no es solo enseñar para todos, sino también evaluar de forma que nadie quede fuera. Y aquí, la combinación de herramientas de IA para docentes y herramientas de evaluación puede marcar una gran diferencia.
En este sentido, las dianas de evaluación de Additio App nos ayudan muchísimo. Las dianas son representaciones visuales del nivel de desarrollo competencial del alumnado. En lugar de ver solo una nota, vemos gráficamente cómo progresa cada estudiante en cada competencia, en comparación con el rendimiento del grupo.
¿Qué podemos hacer con ellas?
- Detectar los puntos fuertes y débiles de cada alumno.
- Observar con claridad si un grupo o un alumno necesita reforzar una competencia concreta.
- Justificar adaptaciones curriculares o refuerzos.
Ahora bien, ¿cómo entra aquí la inteligencia artificial?
Una vez tenemos los datos del progreso del alumnado gracias a las dianas de Additio App, podemos utilizar herramientas de IA, como chatbots, para obtener orientaciones adaptadas a cada situación.
Por ejemplo, podríamos usar un prompt como este:
Tengo un alumno de 1º de ESO que está en un nivel bajo de la competencia lingüística en Inglés, debido a que tiene una discapacidad auditiva. ¿Qué tipo de actividades puedo plantearle para ayudarle a mejorar en este aspecto? ¿Y qué tipo de adaptaciones puedo introducir?
La IA analizará la situación y propondrá actividades y adaptaciones específicas que después podremos ajustar según nuestra experiencia y el contexto del alumno. De esta forma, unimos el poder del análisis visual y preciso de Additio App con la capacidad de la IA para generar ideas y recursos en segundos.
El caso de Mireia
Mireia, profesora de Lengua y tutora de 2º de ESO, detectó a través de las dianas de Additio App que un grupo de alumnos presentaba un nivel bajo en la competencia de expresión escrita. Usando esos datos y una herramienta de IA, obtuvo propuestas de actividades diferenciadas para cada nivel, lo que le permitió trabajar en clase con todos, respetando su punto de partida y favoreciendo el progreso de cada uno.
Idea 2: Automatiza la planificación con un generador de horarios
La planificación de horarios es una de esas tareas que, aunque son esenciales, pueden consumir una gran cantidad de tiempo y energía. Cuadrar asignaturas, docentes, espacios y grupos, evitando solapamientos y conflictos… es dolor de cabeza asegurado.
Aquí es donde aprovechar herramientas de IA para docentes puede marcar una diferencia enorme. El generador de horarios de Additio App, que cuenta con un algoritmo único ideado por investigadores en Suecia, transforma un proceso que antes podía llevar semanas (¡o incluso meses!) en cuestión de minutos.
¿Cómo funciona?
- Introduces las condiciones: disponibilidad de cada docente, asignaturas, aulas, limitaciones específicas.
- La IA procesa todas las variables y genera automáticamente un horario optimizado, que puedes personalizar si lo deseas.
- Si hay cambios de última hora, como sustituciones inesperadas, puedes ajustar el horario en un par de clics, evitando rehacer todo desde cero.
Ventajas clave del generador de horarios con IA de Additio App:
- Ahorro de tiempo: generar un horario ya no te toma semanas o incluso meses de trabajo, ¡ahora lo tendrás en minutos!
- Reducción de errores humanos: la IA detecta conflictos antes de que aparezcan, lo que permite hacer los ajustes necesarios en tiempo real.
- Mayor flexibilidad: ajustes rápidos ante imprevistos, como puede ser una baja médica de un docente o el cierre de un aula por mantenimiento.
El caso de Eurofitness edu
En el centro Eurofitness edu, el equipo directivo dedicaba tradicionalmente más de dos meses a cuadrar los horarios del curso. Entre profesores que sólo dedican unas horas a la docencia, asignaturas que combinaban teoría y práctica, y el hecho de compartir espacios con una instalación deportiva, realizar los horarios se hacía cada año más complicado.
Con el generador de horarios de Additio App, cargaron todos los datos y, en poco tiempo, tenían un horario optimizado y totalmente funcional.
Idea 3: Crea materiales didácticos de forma rápida y sencilla
Una de las ventajas más evidentes de usar la IA para docentes es la capacidad de generar materiales didácticos en cuestión de minutos, sin tener que partir siempre desde cero. Desde fichas o infografías hasta quizzes o presentaciones, la IA puede ayudarte a crear recursos para que tú los adaptes a tu estilo y a las necesidades de tu alumnado.
Con herramientas de IA generativa como ChatGPT, Copilot o Gemini, es posible:
- Elaborar explicaciones claras y resúmenes de conceptos complejos de explicar en clase.
- Pensar ideas, materiales y ejercicios para hacer en clase.
- Preparar quizzes para evaluar conocimientos de un temario, que luego podrás incluir en Additio App.
- Generar esquemas visuales sobre un tema concreto.
- Generar ideas sobre ítems para evaluar.
- Obtener sugerencias de corrección gramatical y de sintaxis.
- Explorar diferentes técnicas y épocas artísticas de forma original (Arte y plástica).
- Crear ejemplos de materiales visuales para aprender vocabulario (Idiomas).
- ¡Y mucho más!
Es importante destacar que la IA no sustituye la labor creativa del docente, sino que acelera el proceso. Tú decides el enfoque, validas la información y adaptas el contenido a tu realidad de aula. La IA te ofrece la estructura y el tiempo que necesitas para centrarte en lo más importante: enseñar y acompañar al alumnado en su proceso de aprendizaje.
El caso de Luis
Luis, profesor de Historia en 2º de ESO, quería preparar una unidad sobre la Revolución Industrial. Usó una herramienta de IA para recrear imágenes históricas y escenas de la época, lo que permitió a sus estudiantes visualizar cómo era el mundo en ese momento y entender los cambios sociales y tecnológicos de forma más tangible. Después, integró este material en su programación didáctica dentro de Additio App, facilitando así la organización y el seguimiento de la unidad.
Idea 4 para usar la IA para docentes: Adapta materiales y genera itinerarios personalizados según necesidades educativas especiales (NEE)
La atención a estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) no solo implica adaptar un texto o cambiar el formato de un recurso. También pasa por diseñar un recorrido de aprendizaje que realmente responda a su nivel, ritmo y objetivos. Aquí, la IA para docentes se convierte en una herramienta clave para ganar tiempo y ofrecer un apoyo más adecuado al alumnado que lo necesita.
Con IA puedes:
- Adaptar materiales: simplificar textos, crear versiones en lectura fácil, añadir pictogramas, generar audiodescripciones o aplicar tipografía amigable para dislexia.
- Generar itinerarios personalizados: diseñar rutas de aprendizaje adaptadas al nivel, ritmo y necesidades de cada estudiante.
En este último caso, la idea es clara: aportamos a la IA información sobre el progreso académico del alumno, y ella selecciona, organiza y recomienda actividades, recursos y ejercicios específicos que le ayudarán a alcanzar sus objetivos de aprendizaje.
Esto lo conseguiremos especialmente con el uso de chatbots como ChatGPT, Copilot o Gemini.
Prompt sugerido:
Genera un itinerario de aprendizaje personalizado para un estudiante de [curso] que está aprendiendo [tema] en la asignatura [asignatura]. El estudiante tiene dificultades en [área específica] [motivo]. Diseña un plan de 5 pasos con actividades, recursos y recomendaciones adaptadas a su nivel. Incluye una descripción breve de cada actividad.
Ejemplo de prompt aplicado:
Genera un itinerario de aprendizaje personalizado para un estudiante de 1º de Bachillerato que está aprendiendo Inglés. El estudiante tiene dificultades en la parte conversacional porque tiene discapacidad auditiva. Diseña un plan de 5 pasos con actividades, recursos y recomendaciones adaptadas a su nivel. Incluye una descripción breve de cada actividad.
Resultado esperado:
La IA tiene en cuenta la dificultad o necesidad de este estudiante y plantea un itinerario totalmente adaptado, incluyendo herramientas específicas de apoyo. En el ejemplo anterior, como el alumno tiene discapacidad auditiva, la IA recomienda aplicaciones para transcribir vídeos, convertir en imágenes lo que se dice en voz alta y usar subtítulos en todas las actividades conversacionales.
El caso de Ana
Ana, maestra de Primaria, utilizó esta técnica para un alumno con dislexia que debía trabajar comprensión lectora. La IA le generó un plan de 5 pasos con lecturas graduadas, ejercicios interactivos con feedback inmediato y actividades multisensoriales. También le propuso herramientas de texto a voz y juegos de vocabulario visual. En menos de media hora, Ana tenía un itinerario completo y adaptado que habría tardado días en preparar manualmente.
La IA como aliada del docente
Aunque la IA ha llegado para quedarse en el ámbito educativo, es esencial hacer un buen uso de ella y tener en cuenta las implicaciones que conlleva su uso. También es importante destacar que no se trata de que la Ia sustituya la labor del docente, sino que la complemente, ayudándole a enseñar mejor y a acompañar mejor al alumnado.
Si todavía no has probado cómo la IA puede ayudarte en tu docencia, nuestra recomendación es que empieces con pequeños pasos: crea una actividad, crea un recurso visual, o algo sencillo. Además, si quieres integrar todo lo que crees en una sola plataforma, Additio App es tu punto de partida.
No te olvides de registrarte en Additio App ni de seguirnos en redes sociales para no perderte ningún post ni novedad 🙂 Nos encontrarás en Facebook, Twitter, Instagram y Youtube.